21. Deutscher Hispanistentag 2017
print

Sprachumschaltung

Navigationspfad


Inhaltsbereich

1. Descripción y ponentes invitados

Claire Kramsch (videoconferencia)

Claire Kramsch is Emerita Professor of German and currently Professor of the Graduate School at UC Berkeley, where she has taught undergraduate and graduate courses in second language acquisition and applied linguistics since 1990. She is the former Director of the Berkeley Language Center, which she founded in 1994. She is the past president of the American Association of Applied Linguistics and the current president of the International Association of Applied Linguistics. Over the last thirty years, she has been active in foreign language teacher development and has written extensively on language, discourse, and culture in applied linguistics. She is currently writing a book with Lihua Zhang for Oxford U Press titled The Multilingual Instructor.

Jenaro Talens (ponente)

Catedrático de Literatura española (Univ. de Valencia, 1982-1985), Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura comparada (Univ. de Valencia, 1985-1996), Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura comparada (Univ. Carlos III de Madrid, 1997-1999), Catedrático de Comunicación audiovisual (Univ. de Valencia, 1999-2016), Catedrático de Literaturas Hispánicas, Literatura comparada y Estudios europeos (Université de Genève, 1999-2011), Profesor emérito de Literaturas Hispánicas, Literatura comparada y Estudios europeos (Université de Genève, 2011----), Profesor emérito de Comunicación audiovisual (Univ. de Valencia, 2016----), etc.
Poeta, ensayista y traductor, es autor de más de 50 libros en español, francés, inglés y catalán.

Ana María Margallo González (ponente)

Licenciada en Filología Hispánica/Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universitat Autònoma de Barcelona (2005). Ha sido profesora de secundaria durante más de veinte años, actualmente profesora del Departament de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UAB. Coordinadora del Máster de formación del profesorado de la UAB. Ha participado -entre otros- en la docencia del Máster propio del grupo GRETEL Libros y Literatura para Niños y Jóvenes. Ha impartido cursos y conferencias de formación permanente de los docentes en España y Latinoamérica. Publicaciones sobre: las aportaciones del trabajo por proyectos a la adquisición de la competencia literaria, la selección de lecturas literarias con criterios didácticos, las aplicaciones de la literatura a las aulas con alumnado inmigrante, el paso de las lecturas adolescentes a las lecturas adultas y los libros de texto.

El espacio en el que se desarrolla el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera (E/LE) es considerado un lugar híbrido o tercer lugar (Kramsch 2009) donde lenguas y culturas tejen un complejo entramado. Esta concepción reconoce la pluralidad de voces y renuncia a trasladar un contexto comunicativo externo al interior del proceso de adquisición de competencias. El pluricentrismo del español, reflejado en normas lingüísticas y prácticas culturales diversas, desafía la aplicación de un currículo único que se adapte a todos los procesos de aprendizaje y niveles de enseñanza de la lengua (Moreno Fernández 2010).

Al mismo tiempo, una revisión paulatina del paradigma comunicativo ha desplazado la atención a las necesidades que surgen de este tercer lugar. Una de las más significativas resulta de la crítica a la reducción del aprendizaje y la enseñanza del español a competencias funcionales que dejen al margen las prácticas estéticas y se centren en el uso informativo de la comunicación (Cook 1997). Se postula de este modo un lugar ideal, reducido a un contexto determinado, que niega la complejidad y los espacios híbridos desde los que se construyen la lengua y la cultura del español. (Kramsch 2009)

El aula entendida como tercer lugar posibilita integrar la variedad de usos comunicativos y estéticos a partir de un concepto ampliado y actual de texto, medio y código. Con ello se da cabida en la didáctica a procesos transculturales y múltiples voces del español que transcienden el valor informativo. Los lugares del español no se limitan a espacios geográficos, sino que se crean de manera simbólica en prácticas locales y globales que utilizan para ello diferentes códigos (multiliteracidad) (The London Group 1996; Risager 2007). Dichos códigos se caracterizan por un diálogo constante con tradiciones disímiles, prácticas plurilingües y procesos mediales transculturales que deben retornar a la didáctica desde su materialidad.

Esta sección se propone atender estos aspectos explorando la presencia de los lugares del español en el aula desde un análisis de las prácticas estéticas en la didáctica de E/LE. En este sentido se aceptarán comunicaciones que tematicen alguno de los siguientes aspectos:

  • Implicaciones de la concepción del aula como tercer lugar para la didáctica de E/LE en relación con procesos de transculturación (español como segunda lengua; transformación, apropiación, traducción e integración de productos globales) y con su naturaleza pluricéntrica (voces del español en el aula).
  • Reflexión y aplicación de prácticas estéticas y lúdicas en el aula como tercer lugar desde un concepto ampliado de texto: vídeo, fotografía, novela gráfica, microrrelato, poemas visuales, música, pintura, etc.
  • Desarrollo de las competencias textual y medial así como de la Educación global desde el punto de vista de la enseñanza plurilingüe y pluricultural en el aula como tercer lugar.
  • Encaje del aula como tercer lugar y de las prácticas estéticas en los marcos normativos (“Bildung”, Marco Común Europeo de Referencia, Marco de Referencia para los Enfoques Plurales, “Standards for Foreign Language Learning”, “Bildungsstandards”, planes curriculares, etc.)

Contacto