21. Deutscher Hispanistentag 2017
print

Sprachumschaltung

Navigationspfad


Inhaltsbereich

1. Descripción y ponentes invitados

David Ojeda (ponente)

Profesor de Dirección de Escena en la RESAD, Director profesional Socio de la ADE; Estreno absoluto de la obra Mi piedra rosetta de José Ramón Fernández, Premio Nacional de Literatura Dramática 2011, con su compañía Palmyra Teatro. Es Doctor en Artes Escénicas por la Universidad de Alcalá con tesis en Artes Escénicas y Discapacidad.

Ryan Prout (ponente)

Ryan Prout es profesor agregado de Estudios Hispanistas en la Universidad de Cardiff (Gales). Se interesa por el cine y la literatura tanto de Latinoamérica como de la España democrática después de la Transición. Actualmente investiga cómo España ha logrado convertirse de nuevo en un país donde culturas diversas interactúan diariamente. Sus trabajos más recientes tratan de las formas de expresión de la cultura visual y las narrativas de discapacidad y enfermedad.

El término diversidad funcional fue acuñado en 2005 para reemplazar otros términos considerados peyorativos, como discapacidad o minusvalía. En esta sección se plantea si la representación de las personas afectadas ha cambiado en los últimos veinte años en las obras ficcionales o semi-ficcionales de habla española (literatura, artes fílmicas, escénicas y visuales). Serán bienvenidos los análisis de casos específicos y las teorías sobre la representación de la diversidad funcional en general. Se pondrá especial énfasis en el cuestionamiento de la perpetuación o, al contrario, la desaparición de estereotipos tanto en la descripción de las personas afectadas (entre héroe y víctima), como en la trama subyacente de la historia narrada (entre rehabilitación y fracaso) o en los sentimientos evocados en los lectores/espectadores (entre compasión y miedo). También se podrá examinar un posible subyacente ableism, es decir, una manera de representar a la persona con diversidad funcional (motórica, psíquica y sensorial) a partir de una norma social derivada de personas ‘capacitadas’.

Los llamados Disability Studies parten de la idea de que la diversidad funcional no constituye, en primer lugar, un fenómeno médico, sino que es una construcción social que estigmatiza cualidades corporales, cognitivas, expresivas o emocionales como ‘anormales’. Por eso, lo que se llama discapacidad es un producto de complejos procesos sociales. Los enfoques de los Disability Studies se basan en teorías sobre otras formas de marginalización social, con la diferencia de que la diversidad funcional, tarde o temprano, afecta a cualquier persona (lo que crea puntos de intersección con los Ageing Studies): „One could not become ‚female‘ if marked ‚male‘ (without radical surgery), one could not become ‚black‘ in a biological sense within a strictly Caucasian familial line, sexuality proved more ambiguous and slippery. But what made disability distinct was its unambiguous ability to impact every other identity category at any time” (David T. Mitchell/Sharon L. Snyder, Narrative Prosthesis. Disability and the Dependencies of Discourse, Ann Arbor: The University of Michigan Press 2000, p. x).

Los escasos trabajos sobre diversidad funcional que existen sobre textos de habla española provienen casi todos de los países anglosajones, especialmente de los Estados Unidos. Se echan en falta estudios de textos concretos, así como teorías sistemáticas. Puesto que el tema de la diversidad funcional está tan poco explorado, esta sección se abre al análisis de cualquier representación de la diversidad funcional en la literatura ficcional, la docuficción, el teatro, el cine o las artes plásticas, de preferencia desde los años 90 del siglo pasado hasta el presente. Sirvan de orientación los siguientes planteamientos:

representaciones de la diversidad funcional a partir o más allá de los estereotipos mencionados;
procesos de hibridación de la estructura textual como expresión de la diversidad funcional;
diversidad funcional y género;
'discapacidad' como cuestionamiento de la normalidad;
expresiones de protagonistas/intérpretes con diversidad funcional;
teorías de los Disability Studies aplicadas al ámbito hispánico (y puntos comunes con los Ageing Studies);
la diversidad funcional como parte de los Diversity Studies.