21. Deutscher Hispanistentag 2017
print

Sprachumschaltung

Navigationspfad


Inhaltsbereich

1. Descripción y ponentes invitados

Rolena Adorno (ponente)

Rolena Adorno ocupa una de las prestigiosas Catédras Sterling de Yale University, New Haven Connecticut, Estados Unidos.
En 2003 fue electa miembro de la American Academy of Arts and Sciences; desde 2007 es Profesora Honoraria de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y en 2009 el Presidente Barack Obama la nombró miembro del Consejo Nacional de Humanidades, el cuerpo de consejo de la Fundación Nacional para las Humanidades. Desde 1996 es Socia Honoraria de la Hispanic Society of America. Recibió en 2015 el prestigioso galardón de “Lifetime Scholarly Achievement” de la Modern Language Association of America.

Martin Lienhard (ponente)

Martín Lienhard (Basilea 1946), estudioso latinoamericanista y africanista, se formó en las Universidades de Basilea, Salamanca, Coimbra y Ginebra. A partir de 1989, en el Seminario de lenguas y literaturas románicas de la Universidad de Zurich, Lienhard creó y desarrolló la cátedra de literatura hispanoamericana, brasileña y luso-africana. Como investigador, se mueve entre los estudios literarios y cinematográficos, la historia y la antropología. Algunos de sus campos de investigación son : historia de la resistencia indígena y negra en las Américas, historia colonial de la África centro-occidental (Congo-Angola), historia de las relaciones coloniales entre África (especialmente Angola) y Brasil, teoría de la interacción cultural en situaciones de tipo colonial, mito y ritualidad en los Andes, literatura quechua, literaturas interculturales en América Latina y la África de lengua oficial portuguesa desde 1500 hasta la actualidad.

Con los inicios de la temprana modernidad los viajes de exploración y colonización por América y Filipinas forman parte de una primera fase de globalización acelerada y del complejo proceso de contacto entre los tempranos agentes de la conquista político-espiritual del imperio español y las lenguas, etnias y culturas milenarias situadas en nuevas latitudes del mundo Atlántico, Asia y Oceanía. En este contexto se plantea como objetivo general debatir sobre el proceso de contacto y comunicación intercultural que desde el siglo XVI comienza a desarrollarse en el espacio geográfico y cultural ultramarino.

El panel busca dirigir la mirada tanto hacia Europa como América y las Indias Orientales, interesados, en primer lugar, en los lugares e instituciones que cristalizan el proyecto expansivo de la monarquía española. Sevilla, considerada “puerto y puerta de las Indias” y la Casa de la Contratación, la Real Audiencia de Manila, o los virreinatos de México y Perú, son sólo algunos ejemplos de este fenómeno de institucionalización política, económica, letrada y científica del imperio español en que, no menos relevante, serán las cofradías o las órdenes religiosas y su utopía cristiano-social (“pueblos”, “hospitales”, etc. ).

Un segundo eje de relevancia que interesa desarrollar en este panel considera los traductores(as) o mediadores(as) culturales (pintores indígenas, nahuatlatos, indios ladinos y mestizos letrados) y sus respectivas prácticas comunicativas. Su compleja convivencia con la cultura hispánica y la escritura alfabética durante el periodo colonial, de igual modo, conlleva reconsiderar críticamente el origen, función e impacto de la letra, así como las expresiones pictográficas u orales de procedencia indígena, o aquellas nacidas del proceso de hibridación y mestizaje cultural durante los siglos XVI y XVII.

Finalmente, nos interesan los medios de comunicación y géneros poético-literarios en los que se desarrollan y representan estos procesos de contacto, resistencia, apropiación o transculturación lingüístico-cultural. Abarca desde las producciones textuales del humanismo cristiano de las órdenes religiosas (gramáticas, diccionarios, retóricas, sermonarios, diálogos, catecismos-pictográficos, etc.), las narrativas (crónicas, historias, relaciones) en que se describen o ficcionalizan estos procesos de contacto en América o Filipinas, hasta los géneros de la prensa del siglo XVIII (periódicos, almanaques, etc.) con particular énfasis en la visión sobre el indio, las castas y el proyecto de la modernidad ilustrada.

Contacto