21. Deutscher Hispanistentag 2017
print

Sprachumschaltung

Navigationspfad


Inhaltsbereich

1. Descripción y ponentes invitados

Víctor Manuel Mínguez Cornelles (ponente)

Catedrático de Historia del Arte del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I (Castellón, España). Investigador principal del Grupo Iconografía e Historia del Arte (IHA) y codirector del Grupo Interuniversitario Magnificencia, Poder y Arte (MAPA). Especialista en el análisis de las imágenes del poder, la emblemática y el arte festivo, la historia del urbanismo, el arte iberoamericano y el patrimonio valenciano. Es codirector de la revista Potestas. Coordina el Máster Interuniversitario Historia del Arte y Cultura Visual y el Doctorado Interuniversitario en Historia del Arte (Universitat de València-Universitat Jaume I). Pertenece al Claustro del Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Chile.

María Inmaculada Rodríguez Moya (ponente)

Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I. Su investigación se centra en la iconografía del poder, tanto en España como en Iberoamérica, desde la etapa colonial hasta el siglo XIX inclusive, asimismo en sus manifestaciones artísticas como urbanas. De su extensa producción podemos destacar las más recientes monografías junto con Víctor Mínguez Himeneo en la corte (CSIC, Madrid, 2013), Napoleón y el espejo de la Antigüedad (Universidad de Valencia, Valencia, 2014) y The Seven Wonders of the Ancient World in the Modern Age (Ashgate, 2016).

Linda Baéz Rubí (ponente)

Desde 2009 trabaja en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (Profesora Investigadora Titular) e imparte cursos sobre tratados de arte y retórica, teoría de las imágenes y la imaginación en el Posgrado de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM).

Sus temas de investigación se centran en la transmisión y recepción (procesos de retórica, óptica y visualización) de las imágenes del medioevo y del humanismo renacentista en el virreinato novohispano; la tradición diagramática en el pensamiento de Ramon Llull (1232-1316) y Nicolás de Cusa (1401-1464); las artes de la memoria y sus dispositivos visuales; los modelos teóricos postulados en la Bildwissenschaft y el pensamiento del historiador de las imágenes Aby Warburg (1866-1929).

Uno de los primeros diccionarios españoles, Tesoro de la lengua castellana o española (1611) escrito por Sebastián de Covarrubias, se presenta como un tesoro material y cultural. En este sentido podemos leerlo como una obra prográmatica por la confrontación y mediación que realiza con y de varios tipos de la abundancia en su época. Un "tesoro", la entrada del artículo correspondiente afirma, "es un escondidijo y lugar oculta, do se encerró alguna cantidad de dinero, oro, o plata, perlas y joyas, y cosas semejantes [...]". Así, el título del libro sugiere, que autores pueden coleccionar tesoros con tanto ahinco y destreza que otros con sus arcas o lugares ocultas. Como muchos textos y artefactos con pretensiones enciclopédicas de la Modernidad Temprana, el Tesoro de Covarrubias se vale de un caudal global, si bien controvertido: sus joyas, sus perlas son las palabras españolas derivadas u obtenidas de otros idiomas. Por otra parte, Nebrija define lugar en su diccionario de 1495 inicialmente como un "locus ... en que esta alguna cosa"; pero luego precisa que este "locus" es sinónimo de "conceptaculum", "receptaculum", "repositorum", "refugium" y "forum". Por consiguiente, la palabra lugar significa no sólo un lugar textual, sino también un lugar heurístico o, a menudo, un lugar físico – por ejemplo, un museo o jardín – donde se pueden representar, conservar y descubrir objetos e ideas. En primer lugar, tales lugares locales de abundancia ofrecen la posibilidad de hacerla visible, tangible; segundo, de conservarla en un estado para hacerla disponible con más claridad y facilidad; y tercero, de enfrentar la imposibilidad de otorgarle un orden definitivo o fijo. Todo esto se hace ya bien evidente en De copia (1512) de Erasmo. Allí, mientras este autor enseña el gran repertorio de figuras estilísticas y lugares comunes para facilitar la invención retórica, construye también un tesoro cultural y heterogéneo.

Nuestra sección se dedica a investigar lugares de abundancia en la Modernidad Temprana. Estos lugares, proponemos, meditan la inundación sin precedente de cosas, lenguas y discursos nuevos, que son causa de la llamada revolución científica y las empresas coloniales de expansion. Estudios recientes han escudriñado este "coping with copia" (Fabian Krämer) desde puntos de vista muy diferentes. Por ejemplo, Lorraine Daston y Katherine Park relacionan los gabinetes de curiosidades y sus usos científicos y culturales con la fascinación en el Renacimiento por lo extraordinario. Ann Blair y Daniel Rosenberg contemplan las causas y efectos de "early modern information overload"; y Hans Belting descifra "El jardín de los delicias" de El Bosco como una representación pictórica de la abundancia mundana e imaginativa. Estas investigaciones diversas indican aún rumbos nuevos que nuestra sección se ha propuesto desarrollar. En particular, dado que durante el Siglo de Oro la abundancia se manifiesta de manera sobresaliente a lo largo del espacio y el tiempo, queda aún por hacer un estudio sustantivo y literario de las formas diversas en que la copia fue comprendida y actualizada. De este modo, "Lugares literarios de abundancia en la Modernidad Temprana" contribuiría al Congreso con una serie de ponencias interdisciplinarias, en las que nos enfrentaríamos con autores como Garcilaso de la Vega, Ercilla, el Inca Garcilaso, Cervantes, Góngora, Soto de Rojas, Sor Juana Inés de la Cruz y Sigüenza y Góngora, autores que cultivan lugares comunes (loci communes) para expresar intuiciones e ideas nuevas. Asimismo, consideraremos también a cronistas, enciclopedistas, arquitectos o pintores cuyas obras configuran lugares, espacios y Denkräume donde se representa la “ampliación” de su mundo.

Contacto