21. Deutscher Hispanistentag 2017
print

Sprachumschaltung

Navigationspfad


Inhaltsbereich

1. Descripción y ponentes invitados

Juan Gil (ponente)

Juan Gil (Madrid, 1939), catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla (1971), ha hecho ediciones críticas del Económico de Jenofonte (Madrid, 1967) y del Arte poética de Horacio (Madrid, 2010), así como de diversos textos medievales hispanos (Miscellanea Wisigothica, Sevilla, 1972, Corpus scriptorum Muzarabicorum, Madrid, 1973), a los que ha consagrado numerosos artículos. Se ha interesado asimismo por los mitos de la expansión europea y por la literatura de viajes en la Antigüedad y en el Medievo. Su producción científica ha tocado también temas de los siglos XV y XVI, relativos al Humanismo, la Inquisición y otras minorías de Sevilla. También se dedicó al estudio de los contactos de España y el Extremo Oriente.

Kimberly Potowski (ponente)

La doctora Kimberly Potowski es profesora catedrática de lingüística hispánica en la Universidad de Illinois en Chicago, Illinois, EE.UU, donde dirige el Grupo de Investigación Language in Context, entre cuyos proyectos se encuentra el Corpus del Español de Chicago (CHISPA). Su línea de investigación se centra en el español de los Estados Unidos, incluyendo contextos educacionales como las escuelas de inmersión y los programas para hablantes ‘de herencia’. También ha realizado estudios sobre el español hablado por individuos de origen mexicano, puertorriqueño y “mexirriqueño” en Chicago y sobre el vínculo entre la lengua y la identidad en los Estados Unidos. Desde 2009 desempeña el papel de editora ejecutiva de la revista lingüística Spanish in Context.

La progresiva especialización del saber que se ha venido produciendo en el ámbito universitario sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX ha provocado que en gran parte del mundo occidental la traductología y la filología hayan seguido derroteros independientes, lo que ha repercutido en una diferenciación clara de los intereses investigadores, constructos teóricos, perspectivas de análisis y vías de acceso al mercado laboral entre las dos disciplinas. Si de entre los estudios filológicos la vertiente literaria de la traducción ha sido más frecuentemente abordada entre los especialistas, las relaciones entre lingüística y traducción distan aún de poseer la consideración necesaria, y ello casi cuarenta años después de que Coseriu reclamara la traductología como una sección de la lingüística del texto. Así, parafraseando a Ortega y Gasset, aún queda un gran trecho que recorrer a lo largo de la senda que va de la miseria al esplendor merecido en el campo interdisciplinario común por el que deben transitar los estudios traductológicos y lingüísticos.

Los acercamientos sincrónicos realizados en el ámbito del contacto de lenguas siguen privilegiando la investigación de fenómenos de interferencia que ocurren en situaciones prototípicas de intercambio lingüístico, es decir, en las manifestaciones orales en contextos de bilingüismo y diglosia. La traducción, concebida como producto medialmente escrito, juega, sin embargo, un papel fundamental dentro de los procesos de contacto de lenguas, y no solo en textos relacionados con la distancia comunicativa –transferencia de información instantánea entre las agencias informativas en el mundo, versiones oficiales a otras lenguas de comunicados del Parlamento europeo o del gobierno de una determinada nación, derecho internacional, etc.– sino también en otros más propios de la inmediatez –por ejemplo, carteles elaborados sin demasiada planificación, avisos turísticos en complejos hoteleros, comentarios espontáneos en páginas web y redes sociales, etc.–.

Desde una perspectiva histórica, la traducción ha funcionado generalmente en Europa como catalizadora de la consolidación por escrito de las lenguas de cultura, es decir, como motor de la elaboración lingüística. Más allá del reconocimiento aislado de la importancia de la traducción en el proceso de cambio lingüístico, sobre todo en el que se asocia a los cambios de arriba abajo, es escasa la atención que los lingüistas han prestado al fenómeno mismo de la traducción en distintos períodos del idioma. Sin embargo, entendido en un sentido muy amplio, el estudio de la traducción puede afectar a la mayor parte de la cultura escrita (ámbitos jurídico, administrativo, político, etc.) de una determinada lengua e incluso a la literatura de creación, para cuyo análisis y reflexión crítica es indispensable considerar el fenómeno de la intertextualidad. Por encima de la esfera de la filología, la traducción es un ámbito sumamente rico y complejo, multidisciplinario, que aúna la participación de campos de saber como la lingüística, la literatura, la historia, la crítica textual, la filosofía, etc.

Desde esta perspectiva abierta e integradora, invitamos a participar en esta sección a investigadores interesados en aspectos teóricos sobre las relaciones que se dan entre traductología y lingüística, historia de la traducción, historia de la lengua e historia de la literatura, cambio lingüístico y contacto de lenguas tanto desde una perspectiva sincrónica como diacrónica. Serán bienvenidas las propuestas que aborden igualmente aspectos concretos de la elaboración sintáctica y discursiva en relación con la actividad traductora, fenómenos de interferencia fruto del contacto histórico o contemporáneo del español con otras lenguas, estudios culturales sobre traducción e intertextualidad que tengan en cuenta las relaciones entre lengua fuente y lengua meta como parte fundamental del devenir de la lengua española y análisis de textos traducidos en cualquier época del idioma.

Contacto