21. Deutscher Hispanistentag 2017
print

Sprachumschaltung

Navigationspfad


Inhaltsbereich

1. Descripción y ponentes invitados

José del Valle (ponente)

Profesor en el Graduate Center de la City University of New York. Está afiliado al Programa de Doctorado en Lenguas y Literaturas Hispánicas y Luso-Brasileñas, del cual es director desde 2011, y al de Lingüística. Su labor de investigación, desarrollada desde el marco teórico de la glotopolítica, gira en torno a la historia lingüística de España y Latinoamérica. Autor de: El trueque s/x en español antiguo. Aproximaciones teóricas (1996); The Battle Over Spanish Between 1800 and 2000: Language Ideologies and Hispanic Intellectuals (editor/autor con Luis Gabriel-Stheeman, 2002; ampliado/reeditado como La batalla del idioma: la intelectualidad hispánica ante la lengua, 2004); La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (2007) y A Political History of Spanish: The Making of a Language (2013; versión española 2016). Premio Friedrich Wilhelm Bessel de la Fund. Alexander von Humboldt por su labor investigadora (2010).

Henrique Monteagudo (ponente)

Profesor titular de Filologías Gallega y Portuguesa de la Universidad de Santiago de Compostela, investigador del Instituto da Lingua Galega (USC) y colaborador en el Centro de Lingüística General y Aplicada de la Universidad de Coimbra. Sus principales áreas de tabajo, tanto en la docencia como en la investigación son la sociolingüística y la glotopolitica, de una parte, y la historia social de la lengua y la edición de textos, de otra. Fue profesor invitado en las universidades de Birmingham (Reino Unido), Nueva York (CUNY), Lisboa (UL), Coimbra, Buenos Aires, California-Santa Bárbara (UC-SB), São Paulo (USP), Universidad de la República (Montevideo) y Federal Fluminense (Niterói/ Rio de Janeiro).

La presente sección pretende tratar -desde una perspectiva lingüística- una temática de actualidad acuciante: los movimientos migratorios así como el éxodo masivo de personas en el actual mundo globalizado, centrándose en el ámbito de la hispanofonía. En la última década, han proliferado las investigaciones en el área de la así denominada lingüística de la migración en el mundo hispanohablante (Zimmermann/Morgenthaler García 2007; Moreno Fernández 2009, 2013) tanto en referencia a migraciones de hablantes de español a países no hispanohablantes, migraciones interhispánicas, migraciones de hablantes de otras lenguas a países hispanófonos así como migraciones internas. Estas investigaciones se han centrado principalmente en aspectos del resultante contacto entre las lenguas y/o variedades implicadas, procesos de acomodación o atrición lingüística, configuración de nuevos paisajes multilingües o enseñanza del español como segunda lengua, entre otros. Un devenir similar se observa en el campo de la glotopolítica, que, partiendo de una condición política del lenguaje como un conjunto de prácticas sociales a las que ningún agente individual o institucional es ajeno (Narvaja de Arnoux 2000; Del Valle 2007, 2010), ha experimentado un enorme avance tanto en posicionamientos de tipo teórico-conceptual como analítico y aplicado. El objetivo de esta sección es precisamente profundizar en esta interfaz entre migración y glotopolítica, aspecto que –sobre todo de cara a los recientes éxodos masivos y crisis de refugiados tanto en Europa como en América– cobra especial importancia.

En este contexto, se desea atender a la vertiente glotopolítica de la migración, ya sea en el ámbito teórico de la política y planificación lingüísticas, como en el ámbito aplicado de la enseñanza del español en contextos multilingües, análisis de ideologías y actitudes lingüísticas, problemáticas de integración lingüística en regiones o estados monolingües frente a regiones o estados plurilingües, etc. Así pues, se aceptarán contribuciones aborden la relación entre políticas lingüísticas y migración desde diversas perspectivas y traten de responder a los siguientes interrogantes:

  • ¿Cómo se configuran estos nuevos ‘lugares’ del hispanismo, fruto de la migración de hispanohablantes más allá de sus fronteras nativas? ¿Cómo son estos paisajes lingüísticos de la hispanofonía convertidos en comunidades de acogida para muchos inmigrantes? ¿Cómo se caracterizan los repertorios discursivos de los hablantes que viven en estas situaciones de multilingüismo y contacto de lenguas?
  • ¿Cómo han respondido los principales organismos de reglamentación lingüística (academias, gobiernos, institutos lingüísticos, etc.) de la hispanidad ante la emergencia de nuevas comunidades de habla lingüística y culturalmente plurales y heterogéneas? ¿Qué medidas lingüísticas se han propuesto para regular el uso de las diferentes variedades y lenguas en el ámbito gubernamental, administrativo o educativo?
  • ¿Cómo es la convivencia entre las distintas -fonías en el ámbito hispánico? ¿Cómo han respondido las diferentes comunidades hispanas ante los procesos de emigración e inmigración? ¿Cuáles son los principales retos para los procesos de integración lingüística?

Contacto