21. Deutscher Hispanistentag 2017
print

Sprachumschaltung

Navigationspfad


Inhaltsbereich

1. Descripción y ponentes invitados

Enrique Pato (ponente)

Enrique Pato es doctor en Filología Española por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus campos de investigación se centran en la gramática histórica, con especial atención a la sintaxis, y en la dialectología y la variación, tanto histórica como actual. Investigador principal de varios proyectos, Corpus de la sintaxis dialectal del español peninsular (FQRSC-Ministerio de Educación de Quebec), Sintaxis dialectal del español (CRSH-Gobierno de Canadá), El español en Montreal y COLEM. Corpus oral de la lengua española en Montreal, ha coeditado varios volúmenes colectivos y actas de congresos y tiene publicados más de cuarenta artículos en revistas nacionales e internacionales. En la actualidad es profesor titular en la Universidad de Montreal (Canadá).

Hugo O. Bizarri (ponente)

Hugo O. Bizzarri es profesor de Filología Hispánica e Historia de la lengua en la Universidad de Friburgo (Suiza). Fue Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y formó parte del Seminario de Edición y Crítica Textual. Ha sido becario del Instituto de Cooperación Iberoamericana, del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y del DAAD. Fue Presidente del Mediävistisches Institut de la Universidad de Friburgo y Vice-presidente y Presidente de la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos. Es miembro correspondiente del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles y de varias revistas científicas (Atalaya, Incipit, Revista de Literatura medieval, Aliento, En la España Medieval, Scrinium Friburgensis, Medievalia Hispanica, etc.).

María Zorraquino (ponente)

Licenciada en Filología Románica (1970) y Doctora en Filología Románica (1974) por la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección del Dr. D. Félix Monge. Catedrática Numeraria de Lengua Española de la Universidad de Zaragoza (24.09.1981). Profesora visitante en las Universidades de Zürich (1980-1981) y Cádiz (1999). Ha impartido conferencias y cursos en diversas universidades españolas, de otros países europeos y de América (EE. UU. y América del Sur).

De las disciplinas implicadas en el estudio hispánico y dentro de las secciones delineadas para el XXI Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, el interés de nuestra propuesta se concreta en la sección “Historia de la lengua y lingüística”. El título Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano alude al núcleo teórico de la propuesta: las unidades fraseológicas no nacen ya “hechas”, sino que se “hacen” diacrónicamente mediante procesos que conjugan gramaticalización con lexicalización; algunas quedan “fijadas” en un momento histórico determinado, pero hay otras que siguen admitiendo variación. De ahí que el enfoque que proponemos incida en la determinación del proceso gramatical que conduce a la fijación del discurso repetido, así como en la naturaleza de su evolución en las diferentes tradiciones discursivas.

A través del estudio histórico de la fraseología de la lengua castellana se puede constatar fehacientemente que las unidades fraseológicas se han ido transformando de manera incesante a lo largo del tiempo y que aún hoy la gran mayoría no se encuentra fijada en su totalidad o bien ha dado lugar a resultados con variantes muy diversas en uso y en codificación. Los mecanismos rectores de su proceso de fijación pueden ser apresados mediante el estudio de textos de diferente tradición discursiva, así como a través del tratamiento gramatical y lexicográfico de que han sido objeto en la codificación castellana o, finalmente, mediante los resultados del contacto con otras lenguas y modalidades, tanto dentro como fuera de la Península Ibérica. Por todo ello, se trata de precisar en términos lingüísticos hasta qué punto son, o no o en qué grado, construcciones ya “hechas” y, sobre todo, cuál ha sido el recorrido gramatical que ha conducido a su factura en el espacio temporal de la geografía hispánica.

Desde esta perspectiva, los trabajos presentados en la sección deben abordar cuestiones como las siguientes:

  1. La tipología de las unidades fraseológicas en su diacronía
  2. Fraseología histórica en formato lexicográfico
  3. Tradición oral y tradición escrita en fraseología
  4. Fraseología y tradiciones discursivas (Edad Media y Renacimiento castellanos, Siglo de Oro)
  5. La fraseología y su codificación a partir de Nebrija
  6. La fraseología histórica en los espacios dialectales del castellano
  7. Fraseología histórica contrastiva (castellano-portugués, castellano-vasco, castellano-aragonés-catalán …)
  8. La fraseología histórica en el espacio americano

Contacto