21. Deutscher Hispanistentag 2017
print

Sprachumschaltung

Navigationspfad


Inhaltsbereich

1. Descripción y ponentes invitados

Beatriz Colombi (ponente)

Beatriz Colombi es Doctora en Letras, profesora titular de Literatura Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su investigación se ha centrado en estudios literarios latinoamericanos de la conquista, colonia y modernismo, además de ficción, ensayos, epistolarios, literatura de viajes y redes intelectuales en América Latina. Ha sido profesora invitada e investigadora visitante en universidades de Estados Unidos (Brown University), Brasil (USP) y México (UNAM); obtuvo la Greenleaf Fellowship en Tulane University. Ha editado y prologado obras de Horacio Quiroga, Delmira Agustini, Julio Cortázar, Paul Groussac, Machado de Assis. Recientemente publicó, en coautoría, Cartas de Lysi. La mecenas de sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita (2015).

Verónica Grossi (ponente)

Verónica Grossi is an Associate Professor of Latin American Literatures in the Department of Languages, Literatures and Cultures at the University of North Carolina at Greensboro. She is the author of Sigilosos v(u)elos epistemológicos en Sor Juana Inés de la Cruz (Madrid, España-Frankfurt, Germany: Iberoamericana-Vervuert Verlag. 2007), which received Honorary Mention for the Alfred B. Thomas Award of the Southeastern Council of Latin American Studies. 2009. She is also the editor of Escrito en México (1974-1984) by Enrique Fierro. Mexico City: Fondo de Cultura Económica, 1999. She has published articles on early modern and modern Latin American literature as well as creative writing pieces in Spanish and English in refereed journals from the United States, Latin America and Europe.

Yolanda Martínez-San Miguel (ponente)

Yolanda Martínez-San Miguel es Catedrática en el Departamento de Estudios Latino y Caribeños y el Programa de Literatura Comparada en la Universidad de Rutgers-New Brunswick. Recibió su BA de la Universidad de Puerto Rico y su MA y PhD de la Universidad de California, Berkeley. Es autora de cuatro libros: Saberes americanos: subalternidad y epistemología en los escritos de Sor Juana (Iberoamericana,1999); Caribe Two-Ways?: cultura de la migración en el Caribe insular hispánico (Callejón, 2003), el cual ganó en 2004 el segundo premio en la categoría de investigación y crírica literaria del Instituto de Literatura Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico; From Lack to Excess: ‘Minor’ Readings of Latin American Colonial Discourse (Bucknell, 2008), and Coloniality of Diasporas: Rethinking Intra-Colonial Migration in a Pan-Caribbean Context (Palgrave, 2014).

Sara Poot Herrera (ponente)

Sara Poot Herrera es doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California en Santa Bárbara. Se especializa en la literatura virreinal novohispana –especialmente en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz y en el teatro del XVII– y en la literatura mexicana del siglo XX y lo que va del XXI –sobre todo en la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, y en la literatura de autoría femenina. También ha investigado sobre la literatura del siglo XIX mexicano y sobre escritoras nacidas en dicho siglo. Entre sus publicaciones más conocidas y citadas están Un giro en espiral. El proyecto literario de Juan José Arreola (1992; 2ª ed. aumentada, 2009), su edición de Sor Juana y su mundo. Una mirada actual (1995), Los guardaditos de Sor Juana (1999) y De las ferias, la de Arreola es más hermosa (2013). Su trabajo sobre Sor Juana se ha enfocado en documentos de archivo.

Uno de los rasgos característicos del virreinato de Nueva España que entre los siglos XVI y XIX formaba parte del imperio español es su carácter transcultural: Nueva España es un lugar en el cual se encuentran, entrelazan y conectan ideas, conceptos, prácticas, saberes y discursos de distinta procedencia: de la tradición europea, de la cultura precolombina, de la tradición africana y de una ‘conciencia criolla’ que se desarrolla precisamente en el contexto colonial del siglo XVII. La sección se plantea enfocar una de las figuras más emblemáticas de este espacio transcultural y ‘globalizado’ del siglo XVII, la escritora, monja e intelectual Sor Juana Inés de la Cruz, abriendo la perspectiva también hacia otros escritores del contexto novohispano cuya obra literaria se sitúa en la intersección de diferentes tradiciones culturales. Con particular atención a la conciencia criolla como nuevo tipo de identidad cultural que separa los hispanoamericanos de la colonia de su ascendencia española, la sección pone el énfasis en la situación ambigua en la que se encuentran los autores frente a la epistemología colonial y sus respectivas normas imperiales.

Proponemos tres ejes para el análisis de los aspectos transculturales en la obra de Sor Juana y de otros poetas que resultan de las reflexiones precedentes:

  1. Sor Juana en el marco de la realidad socio-cultural de la Nueva España:
    El primer eje enfoca la identidad cultural criolla y femenina de Sor Juana. ¿Cómo se forma y articula en sus textos una identidad criolla que marca sus diferencias con otros modelos de identidad de la época? ¿Cuáles son los rasgos específicos de su identidad femenina que desempeña un papel destacado no solo en su famosa Respuesta a Sor Filotea sino también en su comedia Los empeños de una casa así como en algunos autorretratos líricos? ¿De qué manera integra un discurso autobiográfico en sus obras que sirve justamente para la inscripción del sujeto subalterno, criollo y femenino?
  2. El ‘Barroco de Indias’ frente a la tradición literaria europea/española:
    El segundo eje se dedica a las prácticas literarias del barroco colonial en relación con la literatura metropolitana: ¿De qué modo los autores retoman, adaptan y transforman los modelos de la cultura barroca peninsular? ¿Dónde se pueden encontrar aspectos de una transculturización de temas, formas, estilos y géneros procedentes de la tradición metropolitana? Se puede pensar p.ej. en las transformaciones del sistema petrarquista en la poesía de los escritores novohispanos así como en la adaptación de la retórica conceptista o de géneros decididamente españoles tal como el auto sacramental.
  3. Enfrentamiento con la epistemología colonial y perspectivas descoloniales:
    El tercer eje investiga la afirmación y subversión de la epistemología colonial en la obra de Sor Juana y de otros escritores procedentes de la Nueva España. ¿En qué medida estabilizan el saber y poder de la epistemología imperial/colonial y en qué medida expresan una epistemología postcolonial en el sentido de que subvierten y contestan las estructuras del conocimiento oficial? ¿A través de qué estrategias señalan una “desobediencia epistémica” y un “pensamiento fronterizo” (en el sentido de Walter Mignolo) que permitan la superación de las estructuras coloniales en el marco de la ficción literaria? En este contexto se plantea asimismo la cuestión más general de una posible aplicación de las teorías postcoloniales latinoamericanas (Aníbal Quijano, Enrique Dussel, Walter Mignolo e.a.) a la literatura colonial y al pensamiento del siglo XVII.

Contacto