21. Deutscher Hispanistentag 2017
print

Sprachumschaltung

Navigationspfad


Inhaltsbereich

1. Descripción y ponentes invitados

Vibha Maurya (ponente)

Vibha Maurya es catedrática de estudios hispánicos en el Departamento de Estudios Germánicos y Romances de la Universidad de Delhi. Licenciada en la filología hispánica, completó su doctorado en la Universidad de la Habana, Cuba (1986). Tiene tres libros editados y varias traducciones de obras narrativas y poesía de España y América Latina, p. ej. la primera traducción hecha directamente de español del Don Quijote de Cervantes. Fue galardonada con la Medalla de Honor Presidencial del Gobierno de Chile en Conmemoración del Centenario de Natalicio de Pablo Neruda, y fue nominada académica correspondiente en India de la RAE (2010). Fue elegida miembro de la Junta Directiva de la Asoc. de Cervantistas en Oviedo (2012).

Elsa Cross (ponente)

Maestra y doctora en Filosofía por la UNAM, donde es profesora titular de Filosofía de la Religión. Publicó La realidad transfigurada. En torno a las ideas del joven Nietzsche (UNAM, 1985), Los dos jardines. Mística y erotismo en algunos poetas mexicanos (Conaculta, 2003), Acuario. Artículos y ensayos sobre creación poética (Universidad Veracruzana, 2016), etc. Su Poesía completa (1964-2012) apareció recientemente. En la última década obtuvo en México el Premio Xavier Villaurrutia (2007), el Premio Universidad Nacional (2009), el Premio Roger Caillois (París, 2010), la Medalla Bellas Artes (2012) y el Premio Poestate (Lugano, Suiza, 2015). Han aparecido libros suyos de poesía en ocho países. Próximamente publicará una amplia compilación titulada El Lejano Oriente en la poesía mexicana.

Axel Gasquet (ponente)

Axel Gasquet es catedrático de literatura y civilización hispanoamericanas en la Universidad Clermont Auvergne. Es director del grupo de investigación “Modernités transversales” del IHRIM-CNRS (Institut d’Histoire des Représentations et des Idées dans les Modernités). Entre sus últimos libros figuran: El llamado de Oriente, historia cultural del orientalismo argentino 1900-1950 (2015), El cielo protector, la literatura de viajes (2015), Georges Bataille: una teoría del exceso (2014), La heredad del silencio (2008), Oriente al Sur, el orientalismo literario argentino de Esteban Echeverría a Roberto Arlt (2007). Es editor de las obras colectivas Extremo Oriente y Extremo Occidente. Herencias asiáticas de la América hispánica (2017) y Les Orients désorientés, déconstruire l’orientalisme (2013).

Los procesos económicos globales, la circulación cada vez más acelerada de capitales simbólicos, la acentuación de las migraciones y desplazamientos humanos como resultado de conflictos o de condiciones económicas difíciles, así como las consecuentes reconfiguraciones de las divisiones tradicionales del globo (Norte/Sur; Oriente/Occidente; centros/periferias) han generado en décadas recientes procesos, reflexiones y discursos desde las humanidades que cuestionan o resemantizan en forma de contrapunto los discursos celebratorios de la actual fase de globalización. En los estudios culturales y literarios también surgen términos como el de “estudios transpacíficos”, “transarealidad” o “Sur global” (al lado de paradigmas ya asentados como el de los estudios transatlánticos), esforzados por pensar y visibilizar relaciones entre una pluralidad de espacios culturales y sus distintas formas de intercambio, transculturación, préstamo y apropiación. En especial, en lo que se refiere al interés renovado y creciente en las vinculaciones globales entre Occidente y Oriente, el pensamiento literario y cultural tiene un potencial esclarecedor. Esto vale particularmente para el mundo hispánico, donde se han ido registrando y ampliando los horizontes discursivos más allá de los encuentros Norte-Sur y transatlánticos ya existentes y palpables en gran parte de las producciones culturales desde la época colonial hasta la actualidad.

El enfoque de la presente sección toma en consideración el complejo entramado antes esbozado para proponer reflexiones teóricas y críticas dentro del campo emergente de estudios que se ha establecido en las décadas recientes como “orientalismo latinoamericano” (ver Kushigian 1991; Tinajero 2004; Gasquet 2008; Camayd-Freixas 2013; López-Calvo 2007, 2009, 2012; Bergel 2006, 2015; Klengel/Ortiz Wallner 2016). Deudor solo en parte del seminal estudio de Edward Said Orientalism (1978), que ha inaugurado el campo teórico de los estudios postcoloniales en general, los orientalismos latinoamericanos van más allá al trascender muy conscientemente las clásicas dicotomías: enfatizan, por un lado, la necesidad de historizar los procesos de traducción cultural entre Oriente y Occidente, y, por otro, visibilizan los imaginarios, las prácticas y producciones que surgen de dichos entrelazamientos y configuraciones discursivas. En la base de lo anterior se habría dado lugar a diversas dinámicas en las que los “otros” culturales de Europa fueron estableciendo zonas de contacto entre sí, las cuales podrían ser consideradas como una serie de relativizaciones del lugar hegemónico de las metrópolis occidentales.

En este sentido, el Orientalismo / los orientalismos son considerados como matrices y conceptos no estáticos sino en transformación a lo largo de diversos momentos claves de la historia global. En este sentido, la sección discutirá, entre otros temas, aspectos concretos de las relaciones Sur-Sur; trayectorias viajeras entre el mundo hispánico y Oriente; lugares del hispanismo en Asia (por ejemplo en India, donde la existencia de culturas de la traducción es de muy larga data como lo comprueba la recientemente publicada traducción del Quijote al hindi, y, en donde un poeta como Pablo Neruda es considerado como un "autor nacional"); el papel de intelectuales en la mediación y traducción cultural, así como en la configuración de artefactos de difusión (como fue el caso de publicaciones periódicas y revistas) de imágenes e ideas de Oriente y Occidente.

Contacto