21. Deutscher Hispanistentag 2017
print

Sprachumschaltung

Navigationspfad


Inhaltsbereich

1. Descripción y ponentes invitados

Luis Galván Moreno (ponente)

Luis Galván es profesor titular del área de Teoría de la Literatura en la Universidad de Navarra. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Münster y becario Humboldt en la Universidad de Friburgo. Participa en los proyectos de edición crítica de los autos sacramentales de Calderón y las comedias de Tirso de Molina. Es editor adjunto de Rilce: Revista de Filología Hispánica. Es autor de varias monografías de investigación y ediciones críticas, y editor de un volumen colectivo sobre la teoría literaria de Northrop Frye. Actualmente se ocupa de la narratología postestructural y de las relaciones entre literatura y sociedad, con une perspectiva hermenéutica, arquetípica y de teoría de sistemas, que enfoca sobre todo la experiencia y representación de la muerte.

Andrés Eichmann Oehrli (ponente)

Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Doctor en Filología Hispánica, con premio extraordinario, por la Universidad de Navarra (España). Profesor de Literatura en universidades de Bolivia, Francia y España. Desde el año 2012 y actualmente: docente de grado y postgrado en la Universidad Mayor de San Andrés (Carrera de Literatura) e investigador en la Universidad Nuestra Señora de La Paz. Presidente de la Sociedad Boliviana de Historia y de la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos. Área de especialización: Literatura del Siglo de Oro en América (principalmente el Sur andino).

Tatiana Alvarado Teodorika (ponente)

Obtuvo el grado de Doctor en Letras por la Universidad de Paris 3. Ha trabajado en las universidades de Grenoble III y de Lyon III en Francia, y en el postgrado de la Universidad Mayor de San Andrés, en Bolivia. Ha dictado seminarios en la Hebrew University of Jerusalem y en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesora interina en el Institut National universitaire Jean François Champollion, y actualmente es lectora en la IUT Bordeaux Montaigne (Métiers du Livre - Bibliothèques, Patrimoine - y Communication). Ha publicado artículos relacionados con la obra de Calderón de la Barca, con la mitología helena y con la tradición de la translatio studii en América. Es investigadora asociada del Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra, miembro de la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos y miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua.

Coordinación: Eugenia Ortiz Gambetta (La Plata) y Stephanie Lang (Heidelberg)

Desde el continente americano, algunos estudios sobre los textos coloniales y virreinales hacen hincapié en su singularidad, mientras que los desligan o descontextualizan de la tradición europea. A su vez, pocas veces los textos peninsulares del XV al XVII se presentan en relación con los textos latinoamericanos como un mismo corpus; y en los trabajos sobre su recepción en España, sólo se menciona la Araucana de Ercilla, o los casos del Inca Garcilaso de la Vega y Juan Ruiz de Alarcón, casi siempre remarcando la dinámica colonia-metrópoli y la influencia unilateral.

Esta sección propone estudiar, teniendo en cuenta la alteridad, cómo los nuevos lugares del hispanismo compartieron y adaptaron modelos textuales globales, y plantearon tensiones y contactos con las culturas locales.

Así, la primera propuesta es prescindir por un momento de categorías estilísticas, cronológicas o regionales como literatura “áurea”, “medieval, “colonial”, para poner en relación textos surgidos en Europa y América en los siglos XV al XVII, y establecer contactos recíprocos.

La segunda propuesta es considerar dos conceptos: los nuevos lugares del hispanismo trazados por las migraciones y conflictos en la primera “globalización” de lo hispánico; y su representación textual a través de lo épico como modo (Fowler, 1985), como estética marcada por la tensión y el héroe como centro de la acción (Souriau, 1990). Lo épico como macrodiscurso incluye, a su vez, diversos géneros (Garrido Gallardo, 1994; Spang, 1993). Así, interesa ver cómo las estructuras narrativas articulan la tradición oral (bestiarios, mitos apócrifos, leyendas), elementos que se trasladan, contaminan y reelaboran.

Los ejes posibles de trabajo son:

  1. Lo épico en la primera “globalización” hispánica. Dentro de los géneros que conforman el macrodiscurso de lo épico se considerarán textos diversos, desde la poesía épica hasta las novelas de caballerías. Se propone comparar tipos, formas y estilos, y analizar funciones y operaciones de circulación. Se sugiere también tener en cuenta la perspectiva política de lo épico, en la línea de trabajos como Epic and Empire, de David Quint (1993).
  2. Modelo y parodia del héroe: La conformación del héroe fue variando a lo largo de los siglos mencionados. Algunas preguntas que se presentan como caminos de exploración son: ¿cómo ha sido la configuración del modelo del héroe en estos siglos?, ¿en qué contexto surgen las primeras parodias del héroe del epos?, ¿el modelo del miles christi pervive en el espacio americano?, ¿cómo funciona el héroe en relación con los nuevos lugares a donde llega lo hispánico?
  3. Leyendas en contacto: la presencia de la leyenda en los textos épicos ha sido una recurrencia desde la antigüedad. La reconquista europea y la dominación americana ampliaron el imaginario, en el que se incluyó la traducción de mitos locales. En las historias intercaladas operó la transculturación, la idealización o el eufemismo,mediante imágenes asequibles para Occidente, como las de origen bíblico o de literatura pastoril, por mencionar sólo algunos ejemplos.
  4. Leyendas y lugares imaginados como contrapuntos narrativos: función de las leyendas en el marco de la narración; reelaboración de historias míticas y fabulosas a lo largo de los textos y tiempos; análisis comparativode la producción americana y europea.

En suma, se busca compartir estudios sobre cómo los textos muestran la permeabilidad y la tensión del imaginario, las historias locales y los modelos narrativos “globalizados”, según la especificidad de cada lugar del hispanismo.

Contacto