21. Deutscher Hispanistentag 2017
print

Sprachumschaltung

Navigationspfad


Inhaltsbereich

1. Descripción y ponentes invitados

Lorena I. Pool Balam (ponente)

Es profesora de Lengua Maya en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos y en la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la Universidad Autónoma de México (UNAM), en donde también realiza su doctorado, sobre solicitudes (requests) en maya yucateco y en la Lengua de Señas Maya Yucateca (LSMY) en interacciones cotidianas entre familias mayas yucatecas. Es co-fundadora del Proyecto de Lengua de Señas Maya Yucateca en el que se documentan y estudian diferentes aspectos de esta lengua, incluyendo su interacción con las demás lenguas en su entorno. Sus intereses van desde la descripción de lenguas mayas como el maya yucateco, la LSMY, su uso en interacción, sus contextos socio-lingüísticos y culturales, su socialización y su contacto con otras lenguas, entre ellas, el español y la LSMY.

José Antonio Flores Farfán (ponente)

Sus intereses de investigación incluyen las lenguas en contacto, la pragmática, el análisis del discurso, lengua y educación, lingüística aplicada, política y planeación lingüística, en especial el campo de la revitalización. Ha publicado extensamente y dictado cursos de posgrado en estas áreas de especialización, dirigiendo alrededor numerosas tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado.

El siglo XXI se caracteriza por dinámicas globalmente dirigidas a los ámbitos políticos y económicos, por una movilidad creciente de personas y bienes y por un significado cada vez mayor de las lenguas ,grandes‘ (cf. Ávila 2009; Coupland 2010) que amenazan las lenguas con un menor número de hablantes con un ritmo acelerado (cf. Brenzinger 2007; Duchêne/Heller 2008; Haboud/Ostler 2013). Estos movimientos migratorios crean un ambiente de diversos contactos y constelaciones de superdiversity (cf. Arnaut 2016; Blommaert 2015; Vertovec 2007) que inciden tanto en los idiomas en contacto como en sus hablantes.

Esta superdiversidad se puede manifestar en la lengua y por lo tanto puede causar una variación lingüística a nivel intercultural o diasistémico que repercute en el comportamiento lingüístico, la construcción de la identidad y la negociación de roles socioculturales; emergen y se intensifican las diferencias (p.ej. crossing, cf. Rampton 1995). De esta manera ejerce una influencia en la percepción y el manejo de la diversidad a nivel individual, oficial y político o profesional.

Dadas estas tendencias a una globalización y a una homogeneización teme la UNESCO (2016) por un lado al desplazamiento de más de la mitad de las 6,000 lenguas habladas actualmente y a la pérdida de la sabiduría ancestral relacionada con ellas. Por otro lado observamos cómo los medios de comunicación terciarios pueden convertirse en espacios de comunicación y de contacto globales en los que las lenguas indígenas prevalecen al lado de las lenguas internacionales o incluso se expanden.

En relación con los derechos y las reivindicaciones de vigencia global nacen a partir de los años 1980 en la mayoría de los países americanos políticas modificadas en cuanto al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, sobre todo de sus derechos lingüísticos y a la translación en los ámbitos públicos, además del fortalecimiento de las organizaciones indígenas (cf. Baldauf/Kaplan 2007).

En esta sección transversal pretendemos acercarnos a la diversidad hispano-amerindia relacionada con el contacto lingüístico y cultural mediante la tematización interdisciplinaria desde las perspectivas de la lingüística, la translatología y los estudios culturales y mediáticos.

Nos proponemos la meta de visualizar y de analizar los acontecimientos actuales, problemas y desafíos en estas situaciones de contacto relacionados con los procesos de la globalización y la movilidad acelerada desde diferentes puntos de partida teóricos y metodo-lógicos a nivel individual, social, político y mediático.

En concreto, el objetivo es investigar algunas de las siguientes cuestiones:

  • ¿En qué sentido influye la superdiversity en el sistema lingüístico de las lenguas en contacto (p.ej. préstamos, español indígena, etc.), en la competencia y el uso lingüístico de sus hablantes (p.ej. fenómenos de alternacia de código, crossing, etc.), en la difusión y el radio comunicativo de los idiomas hablados en América?
  • ¿Cuáles son las reacciones o las iniciativas en cuanto a la diversidad que por un lado se puede intensificar por flujos migratorios y que por otro lado está amenazada por la homogeneización global a nivel institucional, político-lingüístico y educativo?
  • ¿Cuáles son las repercusiones que tiene el contacto lingüístico en el espacio público (p.ej. linguistic landscapes)?
  • ¿Qué tipos de prácticas identitarias o culturales encontramos en los ámbitos de contacto entre el español y las lenguas indígenas (p.ej. en procesos trans o re-migración)? ¿Cuáles son los procesos y patrones de auto y heteropercepción que se pueden percibir en la conducta de los hablantes?
  • ¿De qué manera influye el contacto lingüístico y cultural en la concepción y producción mediáticas (p.ej. películas, televisión, telenovelas en lenguas indígenas y con escenarios indígenas)? ¿Cómo tematizan los hablantes los fenómenos de contacto lingüístico y cultural en los medios de comunicación masivos (p.ej. reflexiones metalingüísticas y discursivas acerca del plurilingüismo, activismo lingüístico en los medios sociales, foros, chats)?

Contacto